Crimen y Payasos: Un Enfoque desde la Psicología y la Criminología

Crimen y Payasos: Un Enfoque desde la Psicología y la Criminología

Crimen y Payasos: Un Enfoque desde la Psicología y la Criminología

Autor: Carlos Serrano

La Psicología de la Figura del Payaso

En términos psicológicos, el payaso representa una figura ambigua que genera respuestas emocionales contradictorias. Su rostro, cubierto de maquillaje que oculta las verdaderas expresiones faciales, provoca lo que Freud denominó lo "unheimlich" o "lo inquietante": aquello que es familiar pero a la vez extraño, lo que evoca una sensación de inquietud o peligro. Esta discrepancia entre lo visible y lo oculto en la figura del payaso puede generar desconfianza y ansiedad.

El síndrome de coulrofobia, o miedo irracional a los payasos, es un fenómeno relativamente común. Según algunos estudios, este miedo puede derivar de la distorsión de las características faciales humanas que presentan los payasos. Los ojos y la boca exageradamente grandes, el maquillaje excesivo y los gestos sobredimensionados pueden desencadenar una respuesta de amenaza o alarma en ciertos individuos, especialmente en niños.

El Uso del Disfraz en el Crimen: Perspectiva Criminológica

Desde una perspectiva criminológica, el uso de disfraces en la comisión de delitos es un fenómeno bien documentado. Los disfraces, al despersonalizar al criminal, permiten una mayor desvinculación emocional y moral del acto delictivo. En términos de teoría del comportamiento desviante, el disfraz no solo oculta la identidad, sino que también puede desinhibir comportamientos antisociales, ya que el criminal se siente protegido por el anonimato.

El caso de John Wayne Gacy, uno de los asesinos en serie más infames de la historia, ilustra cómo la figura del payaso puede ser instrumentalizada para propósitos delictivos. Gacy se vestía como "Pogo el Payaso" en eventos comunitarios, lo que le permitió ganar la confianza de sus víctimas.

Crimen y Payasos en la Cultura Popular

La representación del payaso como figura criminal ha sido ampliamente explotada por la cultura popular. El éxito de obras como It de Stephen King ha reforzado la idea de que el payaso puede ser un agente de terror, a pesar de su fachada cómica.

Según la teoría de la imitación de Gabriel Tarde, el comportamiento criminal puede ser modelado a partir de imágenes culturales o mediáticas. La exposición a payasos aterradores en películas o historias puede inspirar a ciertos individuos a imitar estos comportamientos.

Conclusión: Psicología, Crimen y el Payaso como Arquetipo

El fenómeno de los payasos vinculados al crimen es un campo de estudio que combina aspectos psicológicos y criminológicos. La figura del payaso, que debería representar lo lúdico y lo inocente, se ha transformado en un símbolo ambiguo que refleja tanto los miedos sociales como los comportamientos desviantes.

Desde la perspectiva criminológica, el payaso es una máscara que facilita la comisión de delitos, mientras que psicológicamente, su apariencia distorsionada puede generar respuestas de temor que potencian su eficacia en escenarios delictivos. Esta figura, que se mueve entre la comedia y el horror, continuará siendo un objeto de fascinación tanto para la psicología como para la criminología en los próximos años.





Publicar un comentario

0 Comentarios